DOMINIO A LA VENTA
PAGINA WEB EN VENTA, CONTACTAR CON EL ADMINISTRADOR Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
WEBSITE FOR SALE!! FOR MORE INFO CONTACT HERE Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
EL Ganador de la Vuelta ciclista a España publica su Pasaporte Biologico
Chris Horner, el veterano ganador de la Vuelta a España de 41 años, ha hecho publico en su web oficial los datos de sus 39 controles del pasaporte biológico, de los últimos 5 años.
El ciclista estadounidense pretende con esta iniciativa despejar todas las dudas generadas por su triunfo en la Vuelta a tan avanzada edad, lo que supuso un récord, ya que nunca un ciclista de su edad se había adjudicado una de las grandes por etapas.
Horner quiere demostrar que las dudas sobre su rendimiento son infundadas y se muestra partidario de que los aficionados crean en él, en su triunfo en la Vuelta y en el ciclismo. Durante la reciente Vuelta a España el ciclista del Radioshack pasó un control previo a la carrera, el día 22 de agosto, donde se aprecia una tasa de hematocrito del 45,4 por ciento, lejos del 50 permitido por el reglamento antidopaje.
Posteriormente Horner pasó otros cuatro controles en carrera, con los siguiente niveles de hematocrito: 42,7 por ciento el 29 de agosto, 40,0 el 3 de septiembre, 42,9 el 7 del mismo mes y de 43,1 la víspera del final de la Vuelta, el día 14.
Detalles del positivo de Tyson Gay
El corredor de EEUU Tyson Gay, que dio positivo en un test para el Pasaporte Biológico el pasado mayo, se defiende y afirma "nunca e tomado conscientemente droga alguna para mejorar mi rendimiento" y atribuye toda la culpabilidad a un miembro de su equipo.
El positivo fue debido a la ingestión de "esteroides externos naturales" según la USADA (agencia estadounidense antidopaje) y la posible sanción asciende a 2 años apartado de la competición.
Perseguir a los que hacen trampas. Los 2 000 atletas que participan en el mundial de Moscú serán sometidos a pruebas sanguíneas para marcar su pasaporte biológico. Después del escándalo los últimos positivos de los velocistas Tyson Gay y Asafa Powell.
El Mundial, que se celebra el sábado 10 de Agosto, estará marcado por exhaustivos controles que ya empezaron en la edición del Mundial Daegu-2011. Sin embargo, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) anunció que serán más estrictos y que todos los controles se enmarcarán en el registro del pasaporte biológico de cada participante.
En estos se incluirán los parámetros habituales del torrente sanguíneo de cada atleta, de esa manera se pueden detectar anomalías, posibles reveladoras de dopaje.
La IAAF comunicó que con su programa antidopaje reforzado pretende dar caza a los atletas que recurran a sustancias y métodos prohibidos, como podrían ser el uso de EPO o de manipulación sanguínea en las disciplinas de resistencia, pero también el uso de esteroides u hormonas de crecimiento en las otras disciplinas de fuerza y velocidad.
La Federación Internacional de Natación intensificará su lucha contra el dopaje y el número de atletas con pasaporte biológico.
“Tenemos el objetivo de disponer de los perfiles de sangre de 500 atletas”, dijo el director general de la FINA, Cornel Marculescu, en una conferencia de prensa en Barcelona previa al inicio del Mundial 2013.
Desde 2012, FINA cuenta con el pasaporte biológico de 30 importantes nadadores, añadió Marculescu sin citar nombres.
En el Mundial de Barcelona, el cual esta en marcha, se efectuarán 320 controles en competición, cifra similar a la de Shanghai en 2011. Antes del Mundial hubo un total 485 controles en entrenamiento, incluidos test sanguíneos.
“Los hacemos lo mejor que podemos”, subrayó el presidente de la FINA, Julio Maglione. Cada atleta deberá ser sometido a al menos tres controles anuales.
En 2011, la FINA, volvió a efectuar test de sangre en un Mundial después de eliminarlos del programa en 2007 y 2009, lo que provocó duras críticas.
Según el profesor del Instituto de Biotecnología de Troyes, Gérard Dine, considerado uno de los inventores del pasaporte biológico
"El dopaje químico deja demasiadas huellas en la sangre, el biológico es prácticamente indetectable"
Otros expertos, como el director del laboratorio de biofísica y bioquímica de la facultad de Farmacia de la Universidad de Montpellier, Michel Audran. Comentan:
"Existen las sustancias, existe la posibilidad de adquirirlas a través de internet y están los médicos competentes para suministrarlas a los ciclistas. ¿Por qué no iban a usarse?"
Con respecto al Ciclismo y más concretamente al Tour de Francia que se está disputando, ninguno de los dos científicos afirma que haya dopaje en el pelotón, pero ambos consideran "poco probable" que ruede "limpio al cien por cien".
Jean-Pierre de Mondenard, médico, especialista en ciclismo, autor de varios libros sobre el dopaje, es más osado y asegura que:
"Si existen sustancias indetectables, la naturaleza humana hace que haya ciclistas que, con la ambición de ganar, recurran al dopaje".
Ana Muñoz Merino recogió el guante que le lanzó recientemente el presidente federativo José Luis López Cerrón y la Agencia Antidopaje asumirá en un futuro próximo el proceso íntegro de los controles del ciclismo español.
López Cerrón, presidente de la RFEC, sugirió el pasado 13 de junio en una entrevista en AS: “Una Federación no debería sancionar a sus deportistas”. Y lo razonó así: “Me gustaría que la Agencia no llevara solo los casos nacionales, también los internacionales.
Años de investigación y pruebas científicas del Pasaporte biológico empiezan a dar sus frutos en la lucha contra el dopaje.
La FIFA analizará los Pasaportes Biológicos de los futbolistas que participan en la copa Confederaciones que se está disputando en Brasil y será el primer torneo oficial de fútbol que lo utilice.
El fútbol ve el pasaporte biológico como un medio, a largo plazo, de optimizar los millones de dólares invertidos cada año en controles, que apenas desembocan en unos pocos casos positivos.
Aprobada nueva Ley Antidopaje en España
El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves de forma definitiva el Proyecto de Ley Orgánica de protección de la Salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, la 'Ley Antidopaje'.
De esta forma, entrará en vigor a principios de julio.
Países como Irlanda, Alemania y Brasil han solicitado a España la remisión del Proyecto de la Ley Antidopaje para incorporar algunas de sus novedades a sus respectivas legislaciones.
Entre ellas figuran, los controles antidopaje nocturnos, entre la franja de las 23:00 y las 6:00 horas, siempre que estén justificados y el pasaporte biológico.
Además, la Agencia Estatal Antidopaje, dirigida por Ana Muñoz Merino, que pasará a denominarse Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, ya tiene "muy avanzados" los trabajos para que, en el momento en que la Ley Antidopaje entre en vigor, se inicie la tramitación de los reglamentos de desarrollo.
El español Rafael Nadal aseguró que no conoce en qué consiste el pasaporte biológico, una medida en la lucha contra el doping que entrará en vigor en el tenis este año.
"El tenis está bastante fuera del dopaje. Casos de positivos hay muy pocos. Y que conste que no es porque no pasamos controles. Pasamos los mismos que la mayoría o más", añadió el español, que no le ve sentido al doping en el tenis.
"Tiene sentido en los deportes que dependen exclusivamente de aguantar más o de resistir más. Hay más cosas en el tenis, tanto técnicas como mentales".
La disponibilidad a través de Internet de sustancias que se encuentran en distintas fases de su desarrollo clínico o pre-clínico y que por tanto no han sido aprobadas por ningún tipo de autoridad sanitaria para su uso terapéutico, ha hecho que la Agencia Mundial Antidopaje lanzara un aviso sobre los riesgos que conlleva el consumo de este tipo de productos y recordando que se encuentran incluidos en la Lista de Sustancias Prohibidas y que por tanto pueden dar lugar a un resultado positivo en un control de dopaje.
Video Oficial de la Agencia estatal antidopaje.
El doctor Luis Horta, explica que es el Pasaporte Biológico.
Link del video:
Vídeo relacionado
En un comunicado, la Agencia Estatal Antidopaje (AEA) ha asegurado que "no ha recibido comunicación ni información alguna acerca de la apertura de dicho expediente sancionador" a la atleta Marta Domínguez por "un presunto caso de dopaje", por lo que ni desmiente ni cornfirma las noticias recientes sobre el Pasaporte Biológico de Marta Domínguez.
La AEA recuerda que "la inclusión del pasaporte biológico en el reglamento de la IAAF desde el año 2009 es conocida y de obligado cumplimiento para los deportistas de nivel internacional y para las federaciones nacionales, y corresponde a éstas últimas el inicio del procedimiento sancionador correspondiente a los atletas implicados en casos de dopaje"
La IAAF notificó a Marta Domínguez que han detectado irregularidades en su Pasaporte Biológico y que presuntamente, estas anomalias son debidas al uso del dopaje sanguíneo.
Marta, por su parte, ha presentado las alegaciones oportunas. Si se demostraran estas acusaciones, la Palentina sería sancionada con 2 años sin competir.
Según publica el "El Pais" el Pasaporte Biológico de la atleta Marta Dominguez, es 1 de los 20 que presentan anomalias, no siendo el único caso Español.
El abogado de la atleta, José Rodríguez, no tiene intención, por ahora, de tomar postura al respecto. "De momento no vamos a hacer nada. Aunque la última palabra la tiene Marta, dudo que vayamos a hacer ningún comunicado porque si la información es fiable o no, se va a saber en cualquier caso, y hay cuestiones que desconocemos. Es difícil salir al paso de algo que desconocemos",
Es el destacar que los únicos procedimientos sancionadores que se han llevado a cabo a raíz de anomalías en los niveles establecidos por el PB (Pasaporte Biológico) han sido el mundo del ciclismo. Este desarrollo masivo tuvo sus primeras consecuencias en junio de 2009, cuando
PERFILES DE PASAPORTE BIOLÓGICO EN DESARROLLO
-Perfil endocrinológico: Es un perfil que se basa en los datos derivados de la segregación hormonal del sistema endocrino. Los biomarcadores utilizados para dicho perfil son entre otros hormonas similares en estructura molecular a la insulina, los cuales han demostrado ser sensibles al dopaje por hormonas de crecimiento en los test clínicos realizados. Sin embargo, el perfil endocrinológico no se ha puesto en ejercicio, ya que está todavía en desarrollo.
-Perfil esteroideo: Es un perfil creado en base a los resultados analíticos obtenidos de muestras de orina del deportista. El principal objetivo del mismo es el control del nivel de esteroides endógenos, ya que aparte de ser producidos por el propio cuerpo, se pueden formatear de manera externa para mejorar el rendimiento del deportista.
Estos dos últimos perfiles no han sido desarrollados efectivamente para la gran mayoría de deportes. Se podría decir que el ciclismo es el deporte que mas ha aportado al progreso del PB (Pasaporte Biológico).
El perfil hematológico es la suma de los controles sanguíneos efectuados por un deportista, estableciendo sus límites individuales, en aras de comparar dicho perfil con las futuras muestras. La principal finalidad es controlar el índice de eritropeyesis (generación de glóbulos rojos), por medio del cual, en caso de variación anormal, se podría considerar la existencia de eritropoyetina recombinante (rHuEpo) o el uso de transfusión o manipulación sanguínea, causas que ocasionan la mejora del transporte del oxigeno en la sangre. La diferencia con los controles hematológicos anteriores al PB (pasaporte biológico) radica en que se comparan con los biomarcadores relativos a la población y no al deportista individual, como dispone el nuevo sistema.
A la hora de crear el perfil hematológico, así como al analizar las muestras de sangre, se deben tener en cuenta factores externos que ofrecen importante información y contexto para interpretar los biomarcadores. Pueden catalogarse como fijos o variables.
A día de hoy, el perfil hematológico es el único modelo de PB (pasaporte biológico) que se usa de forma continua y efectiva.
La gran diferencia entre los dos métodos de control son :
El control antidopaje convencional detecta las sustancias no permitidas en la sangre o en la orina de un deportista, mientras que el pasaporte biológico detecta los efectos causantes del dopaje y permiten observar los cambios que se producen en su organismo.
El Pasaporte Biológico será pieza clave en la lucha contra el dopaje en el deporte, y la FIFA lo implementara en el mundial de Brasil 2014.
Esta noticia se hizo oficial tras una reunión entre las cúpulas de la FIFA y la agencia mundial antidoping (AMA), la cual tuvo lugar en Zúrich.
El presidente de la FIFA, el señor Joseph Blatter, realizo las siguientes declaraciones:
“La FIFA está actualmente trabajando en el desarrollo de planes para introducir este nuevo instrumento”
Y añadió: “Seguiremos luchando contra la seria amenaza del doping, codo con codo con la AMA.
LA FIFA invertirá en la lucha contra el dopaje en el mundial de Brasil 2014 2,5 millones de dólares.
Lucha contra el dopaje en el futbol
La UEFA ha intensificado su lucha contra el dopaje en el fútbol, y está trabajando en concordancia con el eslogan "un caso positivo ya es demasiado" Cualquier jugador que participe en cualquier competición de la UEFA podrá ser requerido para pasar un control antidopaje, no sólo después de un partido, sino también fuera de competición.
El Consejo de Ministros da paso a la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley que representa un nuevo marco jurídico integral en la acción del Estado en la protección de la salud de los deportistas
Federaciones deportivas Españolas
BOE Sustancias prohibidas 2013 pdf
LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS - NORMAS INTERNACIONALES
La lista de prohibiciones 2013. Código Mundial Antidopaje
(válida desde el 1 de enero de 2013)
IAAF - Programa antidoping en pdf
La Federación Internacional de Tenis (ITF) anunció la implantación del ‘Programa Pasaporte Biológico para Atletas’ este mismo año, con el objetivo de luchar contra el uso de drogas en este deporte. El máximo organismo del tenis mundial desveló la introducción del pasaporte biológico a la conclusión de un grupo de trabajo reunido en Londres esta semana con el fin de estudiar un programa contra el dopaje, y en el que estuvieron presentes representantes de la ITF, la ATP (circuito masculino), la WTA (circuito femenino) y los organizadores de los ‘Grand Slams’.
Francia se suma al pasaporte biológico
El Parlamento francés adoptó hoy una proposición de ley para reforzar la lucha contra el dopaje que creará un pasaporte biológico para todos los deportistas de alto nivel y que, en caso de sanción, podría acarrear la exclusión definitiva del atleta de la competición.
¿Que es un pasaporte biológico?
El pasaporte biológico (PB) es un documento individual que recoge el conjunto de resultados de los análisis biológicos efectuados a cada deportista. Todos estos datos, una vez agrupados, permiten determinar el perfil hematológico y urinario del atleta. El PB abre, por tanto, nuevas vías en la lucha antidopaje.